Logística Ciudad Portuaria – Innovación para el Desarrollo en el Sistema Portuario del Biobío

4.7
(6)

La innovación en logística portuaria es una actividad importante para agregar valor económico a sus clientes. Al mismo tiempo, es capaz de producir servicios urbanos y contribuir al bienestar y la salud de las comunidades y sus territorios.

Los puertos fueron tradicionalmente motores de desarrollo territorial, y muchos detonaron la formación de ciudades portuarias. Al desarrollarse puertos y ciudades a la par, se configura un sistema urbano-portuario caracterizado por su complejidad económica, social, ambiental y física. A lo largo de la evolución del sistema se han producido diferentes fases, que han determinado problemáticas específicas, que en la actualidad implican una pérdida del rol promotor del desarrollo social, económico y urbano que tuvieron los puertos, y conflictos entre estos y las ciudades portuarias.

Uno de estos conflictos se asocia a los impactos de las cadenas logísticas en las ciudades portuarias, que producen efectos negativos multisistémicos. Así, los puertos más eficientes de la región del Biobío conviven, paradojalmente, con áreas urbanas precarizadas, y se observa contradicción entre competitividad portuaria y competitividad urbana.

La iniciativa FIC – R Innovación para el desarrollo en el sistema portuario del Biobío: la innovación social y pública y el desafío de la sostenibilidad en ciudades portuarias sostiene que la innovación en logística portuaria es una actividad importante para agregar valor económico a sus clientes, y que a la vez es capaz de producir servicios urbanos y contribuir al bienestar y salud de las comunidades y sus territorios.

En la región del Biobío existen siete ciudades que cuentan con puertos industriales y/o artesanales: Tomé, Lirquén, Penco, Talcahuano, Coronel, Lota y Lebu. Los seis primeros se concentran en el Área Metropolitana de Concepción (AMC), zona en que es posible verificar la dicotomía entre el desarrollo creciente de la actividad logística portuaria – altamente competitiva y eficaz-, y el deterioro de las ciudades portuarias, ciudades en que se hacen evidentes las brechas a nivel social, socio laboral, urbano, y medioambiental.

No obstante, el proyecto abarca el Área Metropolitana de Concepción, integrada por 11 comunas, entre las que se encuentran las ciudades- puerto de Talcahuano, Penco-Lirquén y Coronel con puertos industriales que en conjunto exportan más del 70% de la producción forestal del país, posicionándose como una zona estratégica y competitiva a nivel nacional.

Se propone una metodología para contribuir a la rearticulación de las relaciones puerto-ciudad, a partir de una mejora en el modelo de gobernanza del sistema portuario y logístico, que reduzca los impactos negativos para las ciudades portuarias, en base a cuatro componentes: diagnóstico, mesa de diálogo, análisis prospectivo y plan estratégico. Ésta se basa en los principios de:

A. Innovación social y pública como motor de la innovación en el manejo y gestión de los problemas logísticos, sociales y ambientales.

B. Colaboración público-privada; asociatividad local para enfrentar desafíos “glocales”; análisis sistémico; perspectiva de cadena global de valor y cadena logística (supply chain management)

C. Planificación estratégica participativa; análisis de stakeholders en las actividades logísticas; deliberación razonada.

D. Transferencia de capacidades a los actores territoriales de la cadena logística, como clave para el desarrollo social integral; sostenibilidad social y ambiental; y responsabilidad social y ambiental de las actividades humanas.

El enfoque metodológico incluye investigación aplicada y para el desarrollo, y se sustenta en el trabajo acumulado y las redes del Grupo de Investigación Interdisciplinaria sobre Ciudades Portuarias (GRICIIP) de la Universidad de Concepción. El GRIICIP tendrá un rol central en el proceso de investigación-acción que involucra esta propuesta que aspira al mejoramiento de las relaciones entre los puertos y el territorio regional.

OBJETIVO MACRO

Contribuir a la generación de un proceso de diálogo social y a la planificación estratégica y de gestión para producir procesos logístico-portuarios social y medioambientalmente sostenibles, que favorezcan una re-articulación armónica entre las ciudades portuarias y los puertos del Área Metropolitana de Concepción.

Legitimidad Social. Dotar a los cambios e inversiones logísticas de mayor legitimidad social (evitando la judicialización de proyectos),

Sostenibilidad social y ambiental. Asegurar la sostenibilidad social y ambiental de las inversiones y las operaciones en el territorio, dotándolas así de mayor estabilidad,

Acercamiento municipal. Acercar los debates sobre los planes de inversión a la municipalidad, que unidad político administrativa más próxima a la ciudadanía y el territorio,

Articulación de necesidades locales y expectativas empresariales. Articular las demandas y necesidades locales, con las expectativas de desarrollo logístico de las empresas portuarias,

Integración y desarrollo local participativo. Facilitar procesos de desarrollo local participativo y democrático, promoviendo la integración de actores territoriales en la toma de decisiones,

Coordinación con organismos públicos. Mejorar la coordinación entre el territorio y los organismos públicos centrales.

Permite comprender los impactos de la cadena logística en las ciudades portuarias del AMC.

Fomenta la planificación y gestión intermunicipal y una alianza público/privada – puerto/ciudad.

Permite visualizar y abordar los efectos de las transformaciones logísticas en las ciudades portuarias del AMC con miras a mejorar su sostenibilidad social y ambiental.

Articula a los actores territoriales para mejorar la relación entre las cadenas logísticas y la sostenibilidad de las ciudades portuarias y sus entornos naturales.

Municipios del Área Metropolitana de Concepción, que poseen puertos industriales o artesanales o que tienen alguna vinculación con éstos.

Empresas portuarias públicas del SEP, operadores portuarios y empresas privadas de la cadena logística y de proveedores (en hinterland y foreland) vinculada al sistema portuario y las cadenas logísticas de la provincia de Concepción.

Trabajadores y sindicatos de trabajadores portuarios.

Servicios públicos del Estado (Aduanas, SAG, Autoridad Marítima) vinculados a la logística portuaria y al desarrollo territorial de las ciudades – puerto.

Organizaciones de la Sociedad Civil

Académicos y líderes de opinión vinculados a los sistemas portuarios, la logística, el desarrollo local, el desarrollo urbano, el patrimonio, las relaciones laborales y el medioambiente.

Source

Resultó interesante?

Click en las estrellas

Puntaje Promedio 4.7 / 5. Votos: 6

Este artículo aún no tiene votos, sea el primero!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *