Desafíos y Transformaciones del Transporte Marítimo en 2024
Las recientes disrupciones en los canales de Suez y Panamá, así como en el mar Rojo, están redefiniendo el transporte marítimo, el comercio y la logística, transformando situaciones temporales en nuevas realidades permanentes.
Según la UNCTAD, en 2023 el comercio marítimo mundial creció un 2,4%, aunque la recuperación es frágil debido a la vulnerabilidad de puntos clave a tensiones geopolíticas y cambio climático. El tráfico por los canales de Suez y Panamá se redujo a la mitad en 2023, obligando a desvíos costosos y menos sostenibles alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Estas rutas más largas han aumentado los costos de combustible, salarios, seguros, fletes y emisiones.
Santiago Garcia-Milà del Port de Barcelona destaca que las disrupciones temporales pueden volverse permanentes, consolidando rutas alternativas y decisiones como la relocalización. Cada disrupción, ya sea económica, geoestratégica, sanitaria o climática, requiere soluciones a corto y medio plazo.
El cambio climático ya afecta al canal de Panamá, haciendo viable la ruta del Ártico y alterando las rutas tradicionales. Las restricciones de agua en el canal de Panamá redujeron el tráfico en un 19,2% en mayo de 2024 comparado con 2023. Aunque la situación ha mejorado con la temporada de lluvias, los desafíos persisten.
Disrupciones en el Canal de Suez y el Mar Rojo: Impacto en el Transporte Marítimo
Desde noviembre de 2023, las interrupciones en el Mar Rojo han llevado a suspender tránsitos por el Canal de Suez, afectando significativamente las rutas Asia-Europa y Asia-Atlántico, que ahora rodean el Cabo de Buena Esperanza. Esto ha incrementado los costos y tiempos de transporte, impactando especialmente a Europa y países en desarrollo de África Oriental.
El tráfico marítimo por Suez se redujo a la mitad en 2023, según la UNCTAD, con rutas alternativas como Ras Tanura a Rotterdam aumentando el tiempo de viaje un 42%. Estas disrupciones también afectan tarifas de flete, costos de combustible y emisiones de CO2.
Santiago Garcia-Milà del Port de Barcelona señala que la permanencia de estas disrupciones depende de contextos geopolíticos y climáticos. Las interrupciones en el Canal de Suez y el Mar Negro han llevado a reconfiguraciones de suministros comerciales, como la compra de grano de Brasil y EE. UU. en lugar de Ucrania.
El informe de la UNCTAD sugiere diversificar rutas y mejorar infraestructuras para reducir la dependencia de puntos críticos. Santiago Garcia-Milà agrega que la digitalización y la IA pueden incrementar la predictibilidad y reducir el impacto de estas disrupciones.
Fuente e imagen: piernext.portdebarcelona.cat texto adaptado para Porthink