Europa moderniza su logística con el sistema H1
La Unión Europea se encuentra en plena transición hacia un modelo aduanero más moderno, automatizado y alineado con los estándares internacionales de interoperabilidad y trazabilidad. A partir del 14 de octubre de 2025, el tradicional Documento Único Administrativo (DUA), vigente desde 1988, será sustituido por el sistema H1, una plataforma digital que transforma radicalmente la forma en que se gestionan las importaciones en el territorio comunitario.
El sistema H1 no es simplemente una actualización tecnológica, sino una reconfiguración profunda del modelo de declaración aduanera. Basado en el intercambio de mensajes electrónicos estructurados en formato XML, permite una gestión más precisa, automatizada y segura de los datos. A diferencia del DUA, que operaba con casillas fijas y formularios estandarizados, el H1 organiza la información en niveles jerárquicos —cabecera, envío y partida— y valida automáticamente los documentos frente a bases como TARIC (arancel integrado de la Comunidad Europea) y EORI (registro de operadores económicos).
Entre las novedades más relevantes se encuentran las nuevas tipologías de declaración: DAC (definitiva), DPA (previa), SAC (simplificada) y SPA (simplificada previa), además de la Predeclaración Incompleta (PDI), que permite registrar operaciones antes de la llegada física de la mercancía. Esta anticipación facilita la obtención del MRN (Número de Referencia de Movimiento) y mejora la planificación logística.
El sistema H1 también se integra con el modelo CCI (Customs Clearance Integration), que permite a una empresa presentar declaraciones en un Estado miembro distinto al de entrada física de la mercancía, aportando flexibilidad y eficiencia administrativa. Asimismo, la Ventanilla Única Aduanera centraliza la gestión de certificados no aduaneros —como los sanitarios, fitosanitarios o de calidad—, agilizando los trámites y reduciendo duplicidades.
Para los agentes aduaneros, transitarios e importadores, este cambio implica una transformación de roles. El representante aduanero deja de ser un mero transmisor de datos para convertirse en gestor de procesos digitales, con competencias cercanas a la analítica de datos y la consultoría operativa. Las empresas deberán adaptar sus sistemas informáticos, estructurar mejor sus datos y asumir nuevas responsabilidades en la validación documental.
Desde el Colegio de Agentes de Aduanas de Barcelona se destaca que este entorno más automatizado mejora la trazabilidad y el control, pero también exige una planificación más rigurosa y una colaboración estrecha entre operadores y representantes. Las declaraciones complementarias, por ejemplo, deberán completarse en plazos fijos, y el incumplimiento puede derivar en sanciones.
El sistema H1 también promete mejoras significativas en seguridad. Cada declaración contará con mayor trazabilidad, lo que permitirá seguir todo el ciclo de la operación. El control sobre regímenes especiales y procedimientos simplificados será más estricto, asegurando que solo se apliquen cuando se cumplan las condiciones establecidas.
Este nuevo modelo responde a las exigencias del estándar EUCDM (European Union Customs Data Model), que estructura la información en elementos reutilizables, validados automáticamente y compartibles entre administraciones. En este sentido, el Port de Barcelona se posiciona como nodo estratégico para liderar esta transición, gracias a su experiencia en integración digital y su ecosistema logístico avanzado.
El legado del DUA, aunque significativo en su momento, ya no responde a las necesidades de un comercio internacional dinámico, regulado y altamente digitalizado. Su estructura cerrada y basada en papel dificultaba la automatización y la interoperabilidad. El sistema H1, en cambio, abre la puerta a una aduana europea más eficiente, transparente y conectada.
Este cambio no solo impactará en la operativa diaria de los puertos, sino que redefinirá la gobernanza aduanera en Europa. La capacidad de adaptación, la formación técnica y la colaboración entre actores serán claves para que esta transformación se traduzca en beneficios reales para la competitividad, la seguridad y la sostenibilidad del comercio exterior europeo.
Fuente: piernext.portdebarcelona.cat adaptado para Porthink
