La Inteligencia Artificial redefine el futuro logístico: estrategias, desafíos y casos reales en puertos internacionales
La transformación digital de la cadena de suministro ha alcanzado un punto de inflexión con la incorporación sistemática de la inteligencia artificial (IA), una tecnología que ya no se limita a ser una promesa futurista, sino que se consolida como herramienta estratégica en sectores clave como el portuario, la manufactura y la distribución global. Según estudios recientes, se estima que el 95% de las decisiones basadas en datos estarán automatizadas en los próximos años, lo que obliga a las organizaciones a diseñar estrategias sólidas que integren la IA de forma responsable y eficaz.
Expertos como Chiara Saragani, investigadora del CENIT y doctoranda en digitalización del Port de Barcelona, destacan que el verdadero potencial de la IA no se limita a la eficiencia operativa, sino que se extiende a la sostenibilidad, la resiliencia y la capacidad de anticipar disrupciones. En este contexto, el puerto catalán ha iniciado una serie de proyectos que incluyen gemelos digitales, optimización energética y automatización de procesos, posicionándose como referente en innovación logística.
La IA generativa, en particular, ha cobrado protagonismo por su capacidad de crear contenido, resumir información, desarrollar software y clasificar datos. Herramientas como ChatGPT y Copilot se han integrado en entornos empresariales por su accesibilidad y utilidad inmediata. Sin embargo, líderes como Ruth Pablo, jefa de Transformación Digital del Port de Barcelona, advierten que su implementación requiere una formación ética y técnica, así como una gobernanza clara del dato.
Para los responsables de la cadena de suministro, como los Chief Supply Chain Officers (CSCOs), se recomienda alinear los casos de uso con objetivos estratégicos, tecnológicos y organizacionales. Las inversiones en IA se clasifican en tres categorías: cotidiana (productividad), de frontera (mejoras operativas) y transformadora (liderazgo e innovación). El éxito depende de identificar casos de alto impacto, asegurar talento especializado, recopilar datos relevantes y escalar los pilotos con visión sistémica.
Ejemplos internacionales refuerzan esta tendencia. El Puerto de Los Ángeles ha implementado “The Signal”, una herramienta de acceso abierto que mejora la coordinación logística. En Busan, Corea del Sur, los gemelos digitales permiten simular operaciones portuarias. Rotterdam ha desarrollado ETA predictivo mediante machine learning, mientras que Savannah ha reducido el tiempo de inactividad en un 30% gracias al mantenimiento predictivo. En Asia, puertos como Qingdao y Yangshan lideran la automatización con robots móviles y grúas inteligentes, y en Europa, Felixstowe ha desplegado camiones autónomos.
La sostenibilidad también se beneficia de la IA. En Tanjung Pelepas, Malasia, la plataforma MarineM optimiza el uso de remolcadores y pilotos, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia. Clean Sea Solutions, por su parte, ofrece limpieza marina autónoma y monitoreo ambiental en tiempo real, alineado con estándares europeos.
David Serral, CIO del Port de Barcelona, subraya que el proyecto inGenIA posiciona a la ciudad como líder en esta revolución tecnológica. Tecnologías como el machine learning y la computer vision permiten prever interrupciones, gestionar inventarios y garantizar la seguridad en accesos y emergencias.
Aunque los avances son significativos, la mayoría de las iniciativas siguen siendo locales. La oportunidad real reside en conectar estos proyectos dentro de cada puerto y, posteriormente, a lo largo de toda la cadena de suministro. La integración sistémica será el verdadero desafío y la mayor oportunidad para las autoridades portuarias que aspiran a liderar la próxima revolución logística.
Fuente: piernext.portdebarcelona.cat adaptado para Porthink
