Algunas reflexiones y recomendaciones sobre el modelo de gobernanza del Corredor Bioceánico Capricornio (CBC)
El Corredor Bioceánico Capricornio (CBC) representa una oportunidad estratégica para la integración regional, la generación de valor en los territorios y el fortalecimiento institucional entre países sudamericanos. Sin embargo, su consolidación no depende únicamente de la infraestructura física, sino de un modelo de gobernanza capaz de articular visiones, actores y escalas. Este documento ofrece un análisis profundo sobre los avances, desafíos y aprendizajes tanto internacionales como subnacionales en la gobernanza de corredores logísticos, con un enfoque especial en el CBC. Además, propone líneas de fortalecimiento que apuntan a una gobernanza más sólida, participativa y operativa, donde los nodos logístico-productivos desempeñen un rol transformador en el desarrollo territorial.
1. Gobernanza, institucionalidad y desarrollo territorial en corredores logísticos de integración
Los corredores logísticos no son solo infraestructuras lineales que enlazan territorios, sino construcciones institucionales que exigen cooperación entre múltiples actores y escalas. Su éxito depende tanto de la calidad física como del modelo de gobernanza que lo sustenta. En América del Sur, esta dimensión institucional sigue siendo débil.
Una gobernanza efectiva debe establecer una visión estratégica compartida, asegurar la coordinación técnico-política entre países y niveles de gobierno, y dotar al sistema de capacidad operativa para ejecutar y monitorear proyectos. Esto requiere estructuras estables, participación del sector privado y herramientas de planificación, evaluación y financiamiento.
El CBC representa una oportunidad para consolidar un modelo de gobernanza territorial y multinivel. Conecta zonas interiores de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, articulando economías complementarias. Sin un marco institucional robusto, puede terminar siendo solo un canal de tránsito sin impacto estructural.
El reto va más allá de coordinar infraestructuras: se trata de generar valor económico, cohesión territorial y capacidades institucionales en los territorios subnacionales involucrados.
2. Experiencia internacional en gobernanza de corredores logísticos
Diversos modelos de gobernanza permiten identificar elementos comunes: estructuras tripartitas, planificación conjunta, participación estructurada del sector privado y evaluación continua.
a) Programa CAREC (Asia Central)
El CAREC, coordinado por el Banco Asiático de Desarrollo, articula a más de 10 países mediante un Comité de Coordinación nacional, grupos técnicos sectoriales y una Reunión Ministerial anual. Su éxito radica en la adopción temprana de estándares comunes y el respaldo multilateral sostenido.
b) Corredor Norte–Sur (África Austral)
Conecta Durban con Zambia y otros países. Incluye una Agencia Coordinadora Regional, plataformas fronterizas tripartitas y fuerte participación empresarial. Su enfoque público–privado permite resolver cuellos de botella críticos.
c) Corredores TEN-T y Rail Freight Corridors (Europa)
Los TEN-T son coordinados por la Comisión Europea e integran grupos consultivos nacionales y foros con actores logísticos. Los corredores ferroviarios suman comités ministeriales, gestores de infraestructura y grupos de usuarios. Este modelo combina liderazgo supranacional con participación descentralizada.
d) Lecciones clave para América del Sur
Para el CBC se destacan cuatro elementos transferibles: institucionalidad clara y estable, sector privado como socio estructural, planificación y monitoreo comunes, y acompañamiento multilateral sostenido.
3. Gobernanza logístico-productiva subnacional: avances, brechas y aprendizajes
La escala subnacional cumple un rol crucial, sobre todo en los territorios que integran el corredor. No obstante, las experiencias internacionales son aún escasas y dispares.
a) Comunidades logísticas portuarias
Modelos consolidados como los de Barcelona, Rotterdam, Santos o Cartagena han articulado actores del hinterland para mejorar eficiencia, sostenibilidad y digitalización. Aunque eficaces, su alcance suele limitarse al entorno portuario.
b) Modelos territoriales más amplios
Algunas experiencias han ampliado el enfoque logístico-productivo:
- El Barcelona–Catalunya Logistics Centre combina promoción, inversión y planificación con coordinación multinivel.
- En el North Sea–Baltic Corridor, regiones como Hamburgo o Gdansk diseñan planes conjuntos de logística.
- En Antofagasta, se impulsa la articulación entre gobierno regional, clústeres y universidades.
- La Agencia Logística Bogotá–Región gestiona inversiones con participación empresarial y académica.
- En Bangkok, el gobierno metropolitano lidera un foro centrado en logística urbana y distrital.
c) Aprendizajes clave: estas experiencias muestran que:
Las estructuras público–privadas funcionan mejor con visión estratégica compartida.
- La articulación nacional–subnacional fortalece las políticas logísticas.
- Es más efectivo concentrar acciones en territorios específicos.
- Los instrumentos propios de planificación y financiamiento son decisivos.
4. El sistema actual de gobernanza del Corredor Bioceánico Capricornio
- El CBC cuenta con una arquitectura dual: una instancia interestatal y otra subnacional, lo que supone un avance respecto a experiencias anteriores.
a) Grupo Cuatripartito: nivel interestatal
Agrupa a representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para coordinar infraestructura, normativas y facilitación logística. Cumple un rol diplomático clave y ha impulsado hojas de ruta conjuntas.
b) Foro de los Territorios Subnacionales, que reúne a:
- Salta y Jujuy (Argentina)
- Mato Grosso do Sul (Brasil)
- Antofagasta y Tarapacá (Chile)
- Alto Paraguay, Boquerón y presidente Hayes (Paraguay)
Su instancia principal es la Cumbre de Gobernadores, complementada por una Presidencia Pro Tempore rotativa y una Comisión Ejecutiva que gestiona el plan de trabajo y las comisiones técnicas.
c) Secretaría Técnica y apoyo multilateral
El BID actúa como Secretaría Técnica, asegurando continuidad y apoyo operativo. No obstante, esta función depende del acompañamiento externo y no está institucionalizada.
d) Fortalezas y desafíos del modelo actual: el modelo multinivel permite incluir a los territorios, pero enfrenta limitaciones:
- Ausencia de formalización legal del Foro.
- Capacidad técnica insuficiente.
- Baja articulación con el sector privado y la sociedad civil.
- Falta de mecanismos de seguimiento y evaluación.
- Para consolidarse, el sistema debe institucionalizarse, fortalecer sus capacidades y garantizar su sostenibilidad.
5. Líneas de fortalecimiento para el sistema de gobernanza del CBC
El CBC debe avanzar hacia una gobernanza más sólida y operativa, que combine visión estratégica y acción territorial. Se proponen cinco líneas de fortalecimiento:
a) Institucionalización multinivel
Es clave formalizar jurídicamente el Foro de los Territorios Subnacionales, otorgándole autonomía y reglas de funcionamiento claras. Además, se sugiere crear un Consejo Multinivel Permanente con representantes del Grupo Cuatripartito y del Foro, para articular estrategias conjuntas.
b) Coordinación técnica y operativa
Se requiere fortalecer la Secretaría Técnica con un equipo estable y especializado, capaz de sostener planes y apoyar a los gobiernos subnacionales. Asimismo, se propone una Unidad de Proyectos para estructurar iniciativas, identificar cuellos de botella y priorizar intervenciones de alto impacto.
c) Participación del sector privado y actores locales
Es necesario integrar al sector privado mediante Mesas Logísticas Público–Privadas por nodo o eje. También se plantea incluir observadores permanentes como organizaciones indígenas, cooperativas o gremios de transporte, para una gobernanza más representativa.
d) Planificación compartida y monitoreo
Se recomienda una Hoja de Ruta Trinacional con metas, cronograma y fases por país. También, crear un sistema de monitoreo logístico con indicadores comparables y auditorías anuales sobre los principales obstáculos, lideradas por Comisiones Técnicas.
e) Financiamiento y sostenibilidad
Se propone un Fondo de Cooperación Territorial del CBC con aportes multilaterales y contrapartidas nacionales, enfocado en asistencia técnica y proyectos piloto. Este fondo debe articularse con instrumentos de CAF, Fonplata, COSIPLAN y bancos de desarrollo.
6. Nodos logísticos: pieza clave de la gobernanza del CBC
Más allá de las vías, el CBC debe consolidar una red de nodos logísticos y logístico-productivos como puntos de integración de transporte, producción, servicios e innovación.
a) Desafíos actuales
Persisten limitaciones como falta de criterios comunes, baja cultura logística, debilidad institucional subnacional y brechas público–privadas. Esto ha generado nodos desconectados y poco funcionales.
b) Tres transiciones estratégicas: se proponen tres cambios clave:
De infraestructura lineal a redes logístico-productivas con centralidades territoriales.
De logística a logística + producción, integrando sectores económicos en los nodos.
De conectividad física a físico-digital, incorporando tecnología e inteligencia logística.
c) Modelo operativo propuesto: el modelo debe permitir:
Diversidad tipológica (intermodales, agrocentros, hubs urbanos, etc.).
Esquemas diferenciados de gestión (público, privado tutelado, mixto, asociado).
Roles definidos: el sector público planifica y regula; el privado invierte y opera; los multilaterales aportan asistencia técnica y articulación regional.
d) Propuesta para el CBC
Se propone una red jerarquizada de nodos en zonas clave (Salta, Mato Grosso do Sul, Alto Paraguay, Antofagasta), acompañada de una plataforma regional de apoyo técnico y financiero. Estos nodos deben ser motores de articulación productiva y territorial, con gobernanza multinivel sólida.
Fuente: Felipe Manchón y José Enrique Pérez
