Avances en la Descarbonización del Sector Marítimo Europeo

El sector marítimo europeo está en una encrucijada hacia un futuro más sostenible. Optimizar el diseño de los buques, apostar por energías limpias y compartir conocimientos son algunas de las estrategias claves. Un reciente informe del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (Joint Research Centre) analiza más de 150 proyectos destinados a la descarbonización del sector marítimo en Europa. El informe destaca los objetivos y desafíos que enfrentan estos proyectos en su camino hacia el éxito.

Proyectos que Impulsan el Cambio

Aunque el sector marítimo europeo avanza firmemente hacia una mayor sostenibilidad, es necesario redoblar esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos. Según la segunda edición del European Maritime Transport Environmental Report, las principales metas incluyen:

  • Reducción del uso de energía.
  • Disminución de los niveles de contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Aumento de la protección de la biodiversidad.

¿Qué pasos se están tomando para lograrlo? El nuevo informe del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea responde a esta pregunta al analizar 151 proyectos de descarbonización financiados por la UE con casi 1.000 millones de euros. El informe subraya la importancia de la innovación tecnológica, las mejoras en las medidas operativas y la coordinación para un sector marítimo más sostenible.

Innovación y Tecnología al Servicio del Medio Ambiente

Más de un tercio de los proyectos se centran en mejoras tecnológicas relacionadas con el diseño de los vehículos y el desarrollo de sistemas de propulsión alternativos. Alrededor del 23% de los proyectos busca avances a nivel operacional, y un 9% se dedica a la coordinación, el apoyo y la transferencia de conocimiento.

Innovar en el diseño de buques es clave para reducir su peso, resistencia al navegar y consumo energético, lo que disminuye las emisiones. Mejorar tanto los buques nuevos como los existentes es vital para la sostenibilidad de la industria. Maurici Hervas del Port de Barcelona destaca que la mejora del diseño enfrenta menos barreras que otras soluciones, como los combustibles de bajas emisiones. El informe sugiere acortar la evaluación de riesgos y pruebas para acelerar la adopción de nuevos materiales.

Proyectos como FIBRE4YARDS buscan introducir tecnologías de producción avanzadas ya probadas en otras industrias para construir barcos modulares. El proyecto TRAM se enfoca en desarrollar un buque de pasajeros de cero emisiones mediante producción modular, como el Medstraum en Noruega.

Sistemas de Propulsión Alternativos

En los últimos años, los avances en sistemas de propulsión alternativos, como los asistidos por el viento, han demostrado ser eficaces en la reducción del consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos avances subrayan su papel crucial en el camino hacia un transporte marítimo más sostenible.

Proyectos como ORCELLE y OPTIWISE se centran en el desarrollo de sistemas que aprovechan la energía del viento para impulsar buques, apoyando esta idea. “El informe menciona un gran número de proyectos, algunos de los cuales comparten soluciones, lo que apunta a su viabilidad”, señala Hervas. “Además, se mencionan ahorros desde el 10% hasta el 50%. Estos ahorros dependerán de las rutas, los segmentos de tráfico y la gestión de la flota, pero todo indica que estas tecnologías tendrán una penetración creciente en el mercado, especialmente cuando las normativas como Fuel EU o su equivalente de la IMO se vuelvan más restrictivas”.

No obstante, también existen desafíos. Según el responsable de Transición Energética del Port de Barcelona, uno de los obstáculos es la necesidad de introducir cambios en la operación de los buques y las flotas, lo que implica modificaciones sistémicas relevantes. Desde el JRC, también destacan la necesidad de crear marcos regulatorios que respalden estas innovaciones.

Energías alternativas: el camino hacia la descarbonización

El abandono de los combustibles fósiles y la adopción de energías menos contaminantes son cruciales para la descarbonización. A pesar de los desafíos, el uso de combustibles dañinos sigue en aumento, como las emisiones de metano del transporte marítimo, que se duplicaron entre 2018 y 2023. Los proyectos del JRC se enfocan en amoníaco, biocombustibles, hidrógeno, metanol y electrificación.

El desarrollo de ciertos biocombustibles y el metanol verde es prometedor, aunque limitado por la disponibilidad de materias primas. La electrificación es esencial para trayectos cortos, con proyectos como el de Balearia, que planea construir dos ferris 100 % eléctricos para el corredor verde entre España y Marruecos.

El hidrógeno también tiene potencial, pero su uso está limitado por la electrificación en trayectos cortos y sus derivados en trayectos largos. Proyectos como HySeas III buscan crear un ferry impulsado por hidrógeno renovable. En España, el proyecto SUPORT desarrolla combustibles marítimos sintéticos a partir de plantas de tratamiento de aguas residuales.

Digitalización y Medidas Operacionales

La digitalización impulsa tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad en la industria marítima. Tecnologías como la inteligencia artificial, gemelos digitales, blockchain y big data son fundamentales para la descarbonización, demostrando su valor en proyectos como Next Gen Bluetech y VesselAI.

La digitalización es clave para la electrificación y la adopción de la propulsión eólica, optimizando rutas mediante datos meteorológicos y de consumo, y mejorando la coordinación con puertos. Esto maximiza los ahorros y la eficiencia de las tecnologías verdes.

La optimización de medidas operacionales también contribuye significativamente a la descarbonización. Un buen diseño de rutas reduce el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Además, proyectos como Circles of Life promueven la economía circular durante el ciclo de vida de las embarcaciones.}

Coordinación para Compartir Conocimiento

Compartir conocimiento, experiencia y know-how es esencial para que los aprendizajes de los 151 proyectos analizados por JRC (y muchos otros) impacten en la descarbonización. El informe Draghi destaca que la colaboración es clave para ser competitivos y cumplir con las metas de mitigación del cambio climático.

Proyectos ejemplares:

  • Pioneers: Desarrolla 19 soluciones, maximiza su transferibilidad entre puertos europeos y crea un modelo de puerto verde para acelerar la sostenibilidad ambiental.
  • Green Marine Med: Iniciativa en la que participa el Port de Barcelona para consolidar el conocimiento sobre navegación sostenible, caracterizar la situación en el Mediterráneo, promover formaciones, establecer un observatorio de tecnologías y fundar un centro de excelencia en navegación sostenible.

El informe de JRC concluye que, aunque se han realizado avances significativos, aún hay un largo camino por recorrer para alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE y la IMO para 2050. Se destaca la necesidad de agilizar la introducción de nuevas tecnologías, establecer marcos regulatorios y aumentar la financiación pública.

Hervas señala que, aunque hay muchos recursos y compromiso, la investigación y adopción de nuevas soluciones son complejas debido a repercusiones económicas. Además, el responsable de Transición Energética del Port de Barcelona advierte que la competitividad económica y de las cadenas de transporte tiene un profundo efecto social y requiere de un enfoque global para asumir riesgos y costos.

Fuente: piernext.portdebarcelona.cat adaptado para Porthink

#EtiquetaMarketingGroup

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *