¿Tienen futuro los Port Community Systems-PCS en un contexto de mayorcomplejidad e incertidumbre que enfrentan los puertos y el Comercio Exterior?

Luis Marcelo Ascencio

Director Porthink.com y SCM-Think.com

Alcances de la actividad convocada en Noviembre 2024 por la IPCSA

La actividad organizada por la Asociación Internacional de Sistemas Comunitarios Portuarios (IPCSA) fue un taller de prospectiva en Dubái, diseñado para explorar el futuro de los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) y Ventanillas Únicas (SW) hacia el año 2040. Este evento, patrocinado por Kale Logistics Solutions, reunió a expertos e integrantes de IPCSA para identificar tendencias clave, abordar incertidumbres críticas y evaluar desafíos que influyen en el comercio global y el intercambio de datos. Utilizando metodologías como la de Prospectiva Estratégica de Copenhague, los participantes analizaron las fuerzas actuales, posibles futuros y limitaciones históricas. El taller subrayó la importancia de construir confianza, adoptar tecnología disruptiva de manera ética y resiliente, y desarrollar marcos regulatorios adaptativos en un contexto de comercio internacional cada vez más dinámico y complejo.

¿Hacia dónde van los PCS?

Según el análisis del taller, los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS, por sus siglas en inglés) tienen un futuro relevante en el contexto del comercio exterior complejo y en constante evolución. Su propósito principal será adaptarse y mantenerse como plataformas esenciales para la digitalización, integración de datos y facilitación del comercio global en un entorno caracterizado por incertidumbres económicas, tecnológicas y climáticas.

Los PCS desempeñarán un papel clave en gestionar fragmentación y mejorar la confianza en los datos. En un mundo donde la diversidad de regulaciones, sistemas heredados y desconfianza hacia las instituciones presentan desafíos significativos, los PCS tienen la oportunidad de actuar como puentes tecnológicos. Su capacidad para reunir datos de múltiples fuentes y estandarizarlos para crear operaciones ágiles será fundamental.

Además, con el avance de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la automatización, los PCS deberán evolucionar para integrar herramientas más avanzadas que optimicen procesos logísticos y respondan a las expectativas de transparencia y sostenibilidad. Por ejemplo, podrán liderar iniciativas relacionadas con el impacto ambiental, promoviendo prácticas más verdes y resilientes en las cadenas de suministro.

En términos de comercio exterior, su papel será cada vez más importante para mejorar la colaboración y confianza entre partes interesadas, como puertos, líneas navieras, aduanas y empresas privadas. A medida que el entorno global se enfrente a desafíos como el cambio climático y eventos extremos, los PCS serán esenciales para la planificación estratégica y la adaptación, ayudando a garantizar la continuidad del comercio.

Los participantes del taller también destacaron que los PCS deben prepararse para un futuro en el que las regulaciones y políticas se diversifiquen aún más. Esto incluye el desarrollo de marcos flexibles que puedan responder a intereses regionales sin perder de vista las necesidades globales.

En resumen, los PCS tienen un papel asegurado como facilitadores y coordinadores clave en el comercio internacional, ofreciendo soluciones para enfrentar fragmentación, construir confianza, integrar innovaciones tecnológicas y adaptarse a un mundo en constante cambio. Su éxito dependerá de la capacidad de sus operadores para prever desafíos y transformar incertidumbres en oportunidades.

TALLER DIA 1. El empuje del presente, el tirón del futuro y el peso de la historia.

El primer día del taller de prospectiva en Dubái, auspiciado por Kale Logistics Solutions, se centró en tres temas principales: el empuje del presente, el tirón del futuro y el peso de la historia. Los participantes exploraron cómo las tendencias actuales están moldeando la industria del comercio global y los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS). Entre las preocupaciones destacadas se encuentran los riesgos cibernéticos, el ritmo acelerado de los avances tecnológicos y la urgencia de iniciativas de energía verde para enfrentar los desafíos medioambientales. Además, se utilizó la metodología estratégica de Copenhague para estructurar el análisis de las posibilidades futuras.

En cuanto al tirón del futuro, se invitó a los participantes a pensar como futuristas y analizar señales emergentes que puedan influir en la industria hacia 2040. Se discutieron desarrollos tecnológicos disruptivos, como el teletransporte y el Hyperloop, y sus posibles impactos en la logística y el transporte. También se plantearon preguntas sobre el control de la inteligencia artificial (IA), sus implicaciones éticas y la evolución hacia una economía más verde. Este ejercicio destacó la importancia de mantener una visión ambiciosa e innovadora.

El taller también abordó el peso de la historia, identificando las barreras que dificultan el cambio, como los sistemas heredados, normas culturales arraigadas y estándares internacionales de lenta evolución. Se enfatizó la necesidad de sistemas más ágiles que puedan adaptarse al ritmo veloz del mundo moderno. Asimismo, se señaló que la resistencia cultural al cambio y la falta de confianza política complican los avances necesarios en la industria.

Los ponentes de cada grupo aportaron perspectivas clave. Por ejemplo, se debatió sobre la importancia de aprovechar la tecnología para trabajar con estándares y datos diversos en lugar de priorizar la armonización. También se destacó la relevancia de un marco ético y regulador actualizado que permita mitigar incertidumbres y fomente la confianza en los cambios futuros.

Una conclusión importante fue la tensión entre la regionalización y la estandarización, y cómo equilibrar la competencia y la colaboración en un sector tan interconectado. En este contexto, se hizo hincapié en la necesidad de construir confianza en sistemas, datos y tecnologías, reconociendo que la confianza, o su ausencia, es un factor crítico que afecta a las dinámicas globales.

En resumen, el Día 1 permitió reflexionar sobre las fuerzas del presente, aspiraciones del futuro y las limitaciones del pasado en el comercio global y los PCS. Estos análisis establecieron una base sólida para identificar tendencias clave, desafíos y oportunidades, y trazaron el camino para las discusiones más profundas del Día 2.

Taller DIA 2. Incertidumbres críticas y cuestiones clave

El segundo día del taller se dedicó a identificar las incertidumbres críticas y cuestiones clave que afectan a los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) y al comercio global. Se exploró cómo la fragmentación en dimensiones globales, institucionales y culturales puede representar desafíos, pero también oportunidades. Por ejemplo, la descentralización de datos, si se gestiona adecuadamente, puede mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro. El papel de la confianza, particularmente en la integridad de los datos y los marcos regulatorios, se destacó como una variable fundamental con un impacto incierto pero significativo.

El tema de la confianza también surgió en relación con las instituciones globales y locales. Se identificaron tendencias de desconfianza hacia los gobiernos e instituciones en diversas regiones del mundo, lo que plantea retos para lograr acuerdos globales y colaboración efectiva. Sin embargo, se reconocieron oportunidades de construir marcos regulatorios regionales, como el Área de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA), que podrían ofrecer modelos de integración y armonización.

Un tema recurrente fue el impacto del cambio climático, particularmente en rutas comerciales y la resiliencia de los actores del comercio global. Se discutieron casos como las sequías que afectan al Canal de Panamá y los riesgos de huracanes, destacando la urgencia de estar preparados para estos eventos y su influencia en las dinámicas comerciales. A pesar de la incertidumbre sobre los impactos específicos, los asistentes al taller coincidieron en la necesidad de actuar de manera proactiva frente a estos desafíos.

La innovación tecnológica también ocupó un lugar central, generando debates sobre sus implicaciones futuras. Se destacó que los avances en áreas como la inteligencia artificial (IA) y la digitalización presentan tanto oportunidades como riesgos. Algunos participantes sugirieron que la evolución tecnológica actual podría no tener el mismo impacto disruptivo en el futuro, ya que muchas tecnologías están integradas en prácticas actuales. Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre sobre el ritmo y la dirección de estos avances.

Otro punto importante fue la interacción entre políticas y regulaciones. Aunque las regulaciones pueden tener un impacto menor en comparación con políticas específicas, como los aranceles de importación, ambas influyen en las dinámicas del comercio global. Se enfatizó la importancia de contar con estrategias que equilibren intereses institucionales y tecnológicos, particularmente en un contexto de gobernanza de datos.

En conclusión, las discusiones del Día 2 destacaron las dinámicas complejas e interconectadas entre fragmentación, confianza, resiliencia, ciberseguridad, cambio climático y tecnología. Este análisis profundo sentó las bases para elaborar estrategias que respondan a las incertidumbres y aprovechen las oportunidades, reconociendo que el comercio global y los PCS evolucionan en un entorno de constantes cambios.

OBSERVACIONES FINALES Y GUÍAS DE ACCIÓN

Las reflexiones finales del taller de prospectiva en Dubái enfatizan la importancia de la colaboración y el enfoque estratégico frente a un entorno global de constante cambio e incertidumbre. Se destacó que el objetivo no es predecir el futuro, sino explorar posibles escenarios y preparar a los actores de los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) y Ventanillas Únicas (SW) para desempeñar un papel relevante en un contexto de rápida evolución. Esto implica identificar fuerzas claves de cambio, desafíos y oportunidades a mediano y largo plazo.

Uno de los principales temas abordados fue el concepto de mejora, resaltando que el cambio no necesariamente implica progreso. Los participantes expresaron diferentes puntos de vista sobre qué significa “mejorar”, destacando que estas perspectivas pueden variar ampliamente según el contexto cultural, económico o institucional. Subrayaron la importancia de comprender las bases desde las que se mide la mejora para que las estrategias sean relevantes y efectivas.

Asimismo, se discutió el papel de la “confianza” en un panorama de creciente incertidumbre. La confianza en datos, regulaciones, instituciones y tecnologías fue identificada como un factor crítico para el éxito. Sin embargo, el camino hacia una mayor confianza global es incierto, con algunas regiones y actores adoptando modelos de “confianza cero”, donde la verificación constante reemplaza la confianza implícita. Esto subraya la necesidad de marcos regulatorios sólidos y transparentes.

El “cambio climático y sus efectos en el comercio global” continúan siendo una preocupación central. Aunque las soluciones y consensos siguen evolucionando, el impacto de eventos climáticos extremos, como sequías y huracanes, ya se está sintiendo en rutas comerciales clave. Los participantes coincidieron en la urgencia de implementar estrategias de resiliencia, tanto a nivel local como global, para mitigar los riesgos asociados.

Otro tema destacado fue la “aceleración de la innovación tecnológica y sus implicaciones”. Si bien muchas tecnologías ya están integradas en las prácticas actuales, la velocidad y dirección de los avances futuros presentan tanto oportunidades como desafíos. Se reconoció la necesidad de equilibrar el desarrollo tecnológico con marcos éticos y políticas que aseguren su adopción responsable y beneficiosa para todos.

En conclusión, las reflexiones finales subrayaron la interconexión entre confianza, regulación, sostenibilidad, innovación y cambio cultural. Los participantes destacaron la importancia de adoptar enfoques adaptativos y colaborativos para enfrentar las incertidumbres críticas y aprovechar las oportunidades emergentes, reconociendo que el comercio global y los PCS se enfrentan a un futuro tan desafiante como prometedor.

Fuente : Porthink – Imagen Fuente: International Port Community Systems Association IPCSA

#EtiquetaMarketingGroup

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *