Transformación digital y sostenible de los puertos: un sector en plena revolución


La industria portuaria mundial se encuentra en un momento decisivo, marcado por una transformación profunda que combina innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental y resiliencia operativa. Así lo revela el informe “World Ports Tracker 2025”, elaborado por la Asociación Internacional de Puertos y Terminales (IAPH), que analiza las tendencias de 81 puertos de todo el mundo. Este estudio, presentado recientemente por PierNext, ofrece una radiografía detallada de un sector que avanza con determinación hacia la digitalización y la descarbonización, enfrentando al mismo tiempo desafíos geopolíticos, climáticos y tecnológicos.


El informe destaca que más de la mitad de los puertos encuestados han implementado soluciones de automatización y robótica, incluyendo terminales automatizadas y tecnologías de Automatización Robótica de Procesos (RPA). Además, el 53% utiliza drones para inspecciones aéreas, mientras que el Internet de las Cosas (IoT) está presente en el 41% de los puertos, facilitando el monitoreo en tiempo real de activos y operaciones.


La inteligencia artificial, presente en el 37% de los puertos, y la tecnología 5G, adoptada por un tercio de ellos, están redefiniendo las capacidades operativas y de conectividad. Sin embargo, tecnologías emergentes como los gemelos digitales (20%) y la computación cuántica (1%) aún se encuentran en fases iniciales de adopción.


Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es el creciente riesgo asociado a las amenazas cibernéticas. El 62% de los puertos considera los ciberataques como un riesgo alto, lo que ha impulsado a un 83% de ellos a integrar la ciberseguridad en sus procesos de digitalización. La publicación de las Directrices de Ciberresiliencia para Tecnologías Emergentes en junio de 2025 refuerza esta tendencia, subrayando la necesidad de incorporar la seguridad “by design” en toda innovación tecnológica.


En cuanto a infraestructura digital, los Sistemas de Comunidad Portuaria (PCS) están operativos en casi la mitad de los puertos, mientras que el 53% se encuentra en países que ya han implementado la Ventanilla Única Marítima Nacional (NMSW), cumpliendo con el mandato del Convenio FAL de la OMI.


La transición energética también ocupa un lugar central en el informe. Aunque el 51% de los puertos aún depende en gran medida de fuentes no renovables, un 14% ya supera el 76% de consumo eléctrico proveniente de energías limpias. La energía solar lidera las iniciativas de autogeneración, presente en el 80% de los puertos que producen electricidad renovable in situ. En contraste, la energía eólica solo está presente en el 15%.


Respecto a los combustibles alternativos, el Gas Natural Licuado (GNL) y los biocombustibles muestran avances significativos, mientras que el metanol, el hidrógeno y el amoníaco enfrentan desafíos normativos y técnicos. El 60% de los puertos reporta que los combustibles de carbono cero representan menos del 5% de su mix energético, lo que evidencia la necesidad de acelerar su adopción.


En términos de medición de carbono, el 58% de los puertos ha declarado objetivos de neutralidad antes de 2050. Sin embargo, el 29% aún no mide regularmente su huella de carbono, y solo el 9% limita sus cálculos a emisiones de Alcance 1.


Las inversiones en infraestructura continúan con fuerza, especialmente en terminales de contenedores. La implementación de sistemas OPS (Onshore Power Supply) avanza gradualmente, con un 25% de los puertos ofreciendo esta tecnología para embarcaciones auxiliares, y porcentajes menores para portacontenedores, cruceros y graneleros.


La economía circular también gana terreno. El 44% de los puertos ha implementado soluciones para el aprovechamiento de material dragado, mientras que iniciativas como la simbiosis industrial y la reutilización de calor y frío requieren ecosistemas locales más desarrollados.


En cuanto a conectividad del hinterland, el estudio revela que el uso combinado de ferrocarril y vías navegables interiores no supera el 25% en el 61% de los puertos, lo que plantea retos importantes para la intermodalidad sostenible.


El monitoreo ambiental está consolidado en aspectos como la calidad del agua (80%) y del aire (79%), aunque la contaminación acústica submarina solo es monitoreada por el 11% de los puertos. En certificación ambiental, el 44% cuenta con ISO 14001, el 20% con PERS de EcoPorts y el 8% con EMAS.


La restauración ecológica ha sido adoptada por el 63% de los puertos, con inversiones en humedales, arrecifes artificiales, hábitats para aves y corredores ecológicos. Además, casi tres cuartas partes de los puertos organizan eventos abiertos al público y el 70% ha establecido mecanismos de consulta comunitaria.


En el ámbito de salud, seguridad y protección, el 44% de los puertos considera los desastres naturales como un riesgo alto, mientras que el 38% identifica el cambio climático como una amenaza significativa. La resiliencia ante disrupciones operativas y geopolíticas se ha convertido en una prioridad estratégica.


Finalmente, el informe destaca que un tercio de los puertos ha creado departamentos de innovación, y el 60% ha invertido en programas educativos para fortalecer las competencias de la fuerza laboral portuaria.


El “World Ports Tracker 2025” confirma que el sector portuario mundial está en un punto de inflexión histórico. La convergencia entre digitalización, sostenibilidad y compromiso social redefine el papel de los puertos en el siglo XXI. Las decisiones que se tomen en los próximos años determinarán si esta transformación se traduce en un modelo portuario verdaderamente resiliente, eficiente y alineado con los desafíos globales.

Fuente: piernext.portdebarcelona.cat redactada para Porthink

#EtiquetaMarketingGroup

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *