INFORME: Crisis del Mar Rojo: El pulso entre comercio y conflicto

El Mar Rojo, posiblemente la zona marítima más estratégica del mundo, ha enfrentado una grave crisis que amenaza la estabilidad del mercado global. Esta arteria es crucial para el transporte marítimo, conectando el Océano Índico con el Mediterráneo a través del Canal de Suez y el estrecho de Bab El Mandeb, convirtiéndose en un punto clave para el comercio internacional.

Muchos países, incluidas potencias regionales y globales, tienen intereses en esta área, ya que por ella transita aproximadamente el 12% del comercio mundial, convirtiéndose en la principal puerta marítima que conecta Asia con Europa. No solo circulan mercancías esenciales para Europa, sino también recursos energéticos como grandes cantidades de gas y petróleo, provenientes de naciones como Qatar, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos.

Impacto de un Bloqueo del Mar Rojo

Si el Mar Rojo fuese bloqueado, los barcos tendrían que rodear África, lo que aumentaría los costos de transporte y retrasaría los envíos en aproximadamente 10 días. Este impacto logístico generaría un aumento significativo en los precios y provocaría una inflación, algo contra lo que todas las economías desarrolladas están luchando.

Los países con acceso al Mar Rojo, como Sudán y Arabia Saudí, dependen de su estabilidad. Sin embargo, Sudán, sumido en una guerra civil, no tiene incentivos ni capacidad para bloquear el paso marítimo. Arabia Saudí, como exportador de petróleo y gas, tampoco permitiría interrupciones en el flujo comercial. Israel y Jordania tienen pequeñas salidas al Mar Rojo y mantienen buenas relaciones con Occidente, lo que hace que un bloqueo perjudique sus intereses. Egipto, por su parte, depende de los ingresos generados por el tráfico del Canal de Suez, por lo que una interrupción significaría pérdidas millonarias.

Otros países con influencia en la zona incluyen Eritrea, aliada de Rusia, centrada en evitar una invasión por parte de Etiopía. Yibuti, el único país del mundo que alberga bases militares de EE.UU. y China, busca estabilidad para garantizar el comercio global.

El Conflicto en Yemen y su Papel en la Crisis

Desde 2014, Yemen ha estado sumido en una guerra civil entre el gobierno, respaldado por una coalición liderada por Arabia Saudí, y los rebeldes hutíes, apoyados por Irán. Este conflicto ha causado una de las peores crisis humanitarias del mundo, con millones de desplazados y dos tercios de la población viviendo en extrema pobreza.

Los hutíes, respaldados por Irán, han atacado infraestructuras petrolíferas de Arabia Saudí y han llegado a lanzar misiles contra Israel. Sin embargo, su mayor impacto ha sido el secuestro y ataque a barcos mercantes y petroleros en el estrecho de Bab El Mandeb, afectando el comercio internacional.

La situación se intensificó el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás contra Israel, que llevó a Netanyahu a invadir Gaza. Para presionar a Israel, Irán ordenó a los hutíes atacar barcos comerciales, lo que obligó a muchas empresas a desviar sus rutas marítimas, aumentando costos de transporte y seguros.

Ante esto, Occidente y EE.UU. lanzaron la “Operación Guardián de la Prosperidad” el 11 de enero de 2024, con la participación de países como Reino Unido, Baréin, Canadá, Francia, Italia, Países Bajos y Noruega. España, por su parte, solo participará si lo hacen la OTAN o la Unión Europea, según el Ministerio de Defensa.

Conclusión

La crisis del Mar Rojo involucra disputas territoriales y de influencia entre Arabia Saudí, Egipto, Yemen y otros actores internacionales. Su ubicación estratégica lo convierte en una pieza clave para el comercio mundial, especialmente el tráfico marítimo por el estrecho de Bab El Mandeb.

La intervención de potencias extranjeras, como EE.UU. y Rusia, ha intensificado las tensiones. Las guerras en Yemen y la rivalidad entre Irán y Arabia Saudí han alimentado la inestabilidad. Este escenario nos recuerda la importancia de la diplomacia multilateral, el manejo eficiente de recursos estratégicos y la cooperación regional para evitar conflictos mayores.

Hoy, la situación sigue siendo incierta, y nuevas negociaciones buscan poner fin a años de violencia y sufrimiento.

Relevancia del Canal de Suez para España

El Canal de Suez es fundamental para los puertos españoles como Algeciras, Valencia y Barcelona, puntos clave en la logística internacional.

Cualquier interrupción en su funcionamiento afectaría gravemente el comercio hacia y desde España, comprometiendo la competitividad, optimización y eficiencia del sector marítimo-portuario español.

Autora: Alejandra Freites – CEO & Founder en Global Candace

#EtiquetaMarketingGroup

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *