La Estrategia Portuaria Europea: Balance entre Proteccionismo y Competitividad
La Unión Europea ha aprobado recientemente la ‘Estrategia portuaria europea integral’ para proteger el papel estratégico de sus puertos. Isabelle Ryckbost, secretaria general de la European Sea Ports Association (ESPO), explica los puntos clave del informe y si esto indica un enfoque proteccionista o una mayor competitividad en Europa.
La Unión Europea se encuentra en un momento crucial ante las próximas elecciones, consideradas por muchos analistas como las más importantes de su historia, ya que podrían marcar el futuro de la integración europea o su estancamiento, dependiendo del equilibrio de fuerzas en medio de un pulso geoestratégico global sin precedentes desde la Guerra Fría o incluso desde la Segunda Guerra Mundial.
Una de las posibles razones de esta encrucijada es la falta de una estrategia conjunta en diversos aspectos, aunque afortunadamente no es el caso de los puertos europeos.
Gracias a la iniciativa del diputado holandés del Partido Popular Europeo, Tom Berendsen, autor del informe sobre la Elaboración de una estrategia portuaria europea integral (2023/2059(INI)), el Parlamento Europeo aprobó a principios de año seguir la senda marcada por otras leyes y medidas como el Reglamento de exención por categorías para los consorcios (RECC) y el paquete ‘Fit for 55’.
En este contexto, se pone el foco en las inversiones extranjeras en un momento geopolítico marcado por la invasión rusa en Ucrania. Según Isabelle Ryckbost, secretaria general de la European Sea Ports Association (ESPO), “las importaciones procedentes de la inversión extranjera han estado en el radar de la Comisión Europea durante un tiempo, pero ahora han adquirido una importancia adicional debido a los cambios provocados por la guerra en la percepción de Europa sobre el mundo y el riesgo de espionaje o boicots. Este informe llega en un momento oportuno y reconoce el papel estratégico de los puertos en este contexto”.
El informe tiene como objetivos principales limitar y vigilar la influencia extranjera en los puertos, así como aumentar su competitividad. Isabelle Ryckbost, de la ESPO, destaca la importancia de mantener un equilibrio en el control de la gestión de la infraestructura crítica de los puertos por parte de inversores extranjeros, sin rechazar las inversiones externas a la Unión Europea.
Se busca establecer mecanismos que garanticen que estas inversiones no tengan motivaciones geopolíticas ni representen riesgos para la seguridad europea. El objetivo es fortalecer la seguridad y competitividad europea, al mismo tiempo que se promueve un comercio abierto y un entorno de inversión atractivo que fomente la resiliencia de las cadenas de suministro.
LOS PUNTOS CLAVE, SEGÚN ESPO
El informe de Berendsen sobre la estrategia integral de los puertos europeos se divide en cuatro apartados, que incluyen un total de 50 puntos:
- Influencia extranjera
- Seguridad
- El papel de los puertos en la transición energética
- Competitividad de los puertos y las empresas de la Unión
Comentando el informe con PierNext, la secretaria general de la ESPO destaca los que para ella son los puntos cruciales, lo más importante a tener en cuenta:
Los puertos desempeñan un papel fundamental en la transición energética, según el Pacto Verde Europeo. La secretaria general de la ESPO celebra este reconocimiento y destaca la planificación de infraestructuras para energías verdes, como el hidrógeno.
Es necesario agilizar los permisos de ampliación de los puertos en el contexto de la transición energética. Los trámites lentos pueden retrasar proyectos de transición ecológica.
La legislación europea no debe perjudicar la competitividad de los puertos de la Unión ni provocar fugas de carbono y empresas. Se pide aumentar los controles para evitar esto.
La Comisión debe cumplir su ambición de cambio modal y abordar los retos pendientes en las vías navegables interiores y el transporte de mercancías por ferrocarril. La intermodalidad es prioritaria para los puertos europeos.
Es necesario incrementar la financiación para los puertos en el marco del Mecanismo «Conectar Europa». La ESPO lleva tiempo solicitando presupuestos específicos para proyectos portuarios.
Ryckbost explica a PierNext que, internamente, buscamos el acuerdo de los puertos miembros sobre los puntos clave del acuerdo. La ESPO tiene diferentes comités técnicos y organiza reuniones internas sobre temas como el medio ambiente y la gobernanza.
EL TRABAJO DE LA ESPO CON LOS PUERTOS MIEMBROS Y CON EL PARLAMENTO EUROPEO
Ryckbost explica a PierNext que, internamente, buscaron el acuerdo de los puertos afiliados a la ESPO sobre los puntos clave del acuerdo. La organización cuenta con diversos comités técnicos y organiza reuniones internas sobre temas como el medio ambiente y la gobernanza.
“Desde el principio sabíamos que la inversión extranjera sería crucial, pero nos enfocamos en la competitividad de los puertos y cómo fortalecerla. Nos reunimos con Tom Berendsen para discutir el informe y proporcionamos información a los responsables políticos sobre nuestros desafíos, necesidades y soluciones efectivas”, comparte.
EL PROTECCIONISMO, REBAJADO
Ryckbost explica a PierNext que, internamente, buscaron el acuerdo de los puertos afiliados a la ESPO sobre los puntos clave del acuerdo. La organización cuenta con diversos comités técnicos y organiza reuniones internas sobre temas como el medio ambiente y la gobernanza.
“Desde el principio sabíamos que la inversión extranjera sería crucial, pero nos enfocamos en la competitividad de los puertos y cómo fortalecerla. Nos reunimos con Tom Berendsen para discutir el informe y proporcionamos información a los responsables políticos sobre nuestros desafíos, necesidades y soluciones efectivas”, comparte.
¿Y AHORA, QUÉ?
El próximo 9 de junio se llevarán a cabo elecciones al Parlamento Europeo y las reuniones del nuevo hemiciclo no comenzarán hasta septiembre. Será a partir de entonces cuando se forme una nueva comisión de transporte y energía y se asignará el presupuesto correspondiente.
Según Ryckbost, en el actual contexto político y económico, Europa debe mejorar su competitividad, protegerse y reducir su dependencia de terceros en cuestiones críticas. Destaca la importancia de seguir el ejemplo de Estados Unidos con su Ley de Reducción de la Inflación, que busca atraer nuevas industrias energéticas mediante subsidios.
La preocupación de Europa es la misma que la de sus puertos, por lo que se espera que la futura comisión mantenga las estrategias climáticas y aumente las medidas de resiliencia, incluyendo la preparación militar y el fortalecimiento del mercado interior.
Desde la ESPO abogan por trabajar en incrementar la competitividad de la Unión Europea en lugar de cerrar puertas. Ryckbost destaca que esta estrategia portuaria europea integral proporciona una visión clara de hacia dónde deben dirigirse los puertos europeos.
Fuente: piernext.portdebarcelona.cat adaptado para Porthink
